Hola a todos:
Aquí tenéis el enlace a la carpeta que contiene el libro que tenemos que leer.
Un saludo
martes, 16 de diciembre de 2014
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Continuidad de los parques
Continuidad de los parques Julio Cortázar
Había empezado a leer la novela unos
días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba
en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo
de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y
discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la
tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado
en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una
irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una
y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su
memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la
ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de
irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su
cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los
cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales
danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por
la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se
concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en
la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el
amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente
restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no
había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un
mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho,
y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las
páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde
siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo
retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que
era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles
errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente
atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano
acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
FIN
martes, 2 de diciembre de 2014
Milagros de Nuestra Señora
Aquí tenéis el enlace al documento para que los leáis y escojáis con cuál trabajar.
Milagros de Nuestra Señora
viernes, 28 de noviembre de 2014
EXAMEN DE FRANCÉS 1ª EVALUACIÓN
Buenos días:
La estructura y contenido del examen de francés de la primera evaluación son los siguientes:
1. Pregunta para completar frases con las palabras interrogativas: qui, quand, comment, pourquoi, combien de, où.
2. Completar un texto con verbos en presente. (Ejercicio similar en el cahier).
3. Completar una tabla con verbos en presente (afirmativa y negativa) y passé composé (Ejercicio similar en el cahier).
4. Completar una tabla con verbos y su participio irregular, poniendo también el significado. (En el portfolio lo tenemos).
5. Hacer frases sobre las tareas domésticas que ha hecho o no ha hecho una persona. (En el cahier hay un ejercicio similar).
6. Escribir números en letras (el más alto tiene siete cifras).
7. Pregunta de vocabulario: traducir al español (repasad el texto de la pirámide alimenticia y los adjetivos del libro).
Bonne chance!
La estructura y contenido del examen de francés de la primera evaluación son los siguientes:
1. Pregunta para completar frases con las palabras interrogativas: qui, quand, comment, pourquoi, combien de, où.
2. Completar un texto con verbos en presente. (Ejercicio similar en el cahier).
3. Completar una tabla con verbos en presente (afirmativa y negativa) y passé composé (Ejercicio similar en el cahier).
4. Completar una tabla con verbos y su participio irregular, poniendo también el significado. (En el portfolio lo tenemos).
5. Hacer frases sobre las tareas domésticas que ha hecho o no ha hecho una persona. (En el cahier hay un ejercicio similar).
6. Escribir números en letras (el más alto tiene siete cifras).
7. Pregunta de vocabulario: traducir al español (repasad el texto de la pirámide alimenticia y los adjetivos del libro).
Bonne chance!
domingo, 16 de noviembre de 2014
Examen de la unidad 2
Contenidos del examen:

- La descripción:
- El tono de la descripción: objetivo/subjetivo.
- Lengua y estilo en la descripción
- Semántica y escritura:
- Causas históricas del cambio semántico
- Causas psicológicas del cambio semántico
- Estructura del sintagma nominal
- Análisis morfológico de sustantivos y de pronombres.
- Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.
- Literatura:
- La poesía lírica medieval (jarchas y cantigas galaico-portuguesa)
- La poesía épica: Cantar de Mio Cid (importante el cuadro de la página 50)
- El teatro medieval
- Texto con preguntas en el que hay que localizar diversos fenómenos (por ejemplo tres palabras con hiatos).
- Pregunta de verdadero o falso. Es necesario justificar.
- Pregunta para clasificar hiatos, diptongos y triptongos; y explicar por qué llevan tilde o por qué no llevan.
- Texto literario con preguntas.
- Pregunta para buscar sintagmas nominales y analizarlos.
- Pregunta para buscar pronombres y decir de qué tipo son.
- Pregunta con palabras para analizar morfológicamente.
viernes, 7 de noviembre de 2014
Textos lírica medieval
Texto 1
Texto 2
Texto 1
Garid vos, ay yermaniellas
Garid
vos, ¡ay yermaniellas!
¡com
contenir a meu male!
Sin
el habīb non vivireyu;
advolarey
demandare.
Decid
vosotras, ¡ay hermanillas!,
¡cómo resistir
a mi pena!
Sin el amado
no podré vivir;
volaré en su
busca.
Texto 2
Ondas do mar
de Vigo, Olas
del mar de Vigo,
se vistes meu
amigo? ¿habéis
visto a mi amigo?
E, ay Deus, se
verrá cedo? ¡Ay
Dios! ¿Vendrá pronto?
Ondas do mar
levado, Olas
del mar levantado,
se vistes meu
amado?
¿Habéis visto a mi amado?
E ay Deus, se
verrá cedo? ¡Ay
Dios! ¿Vendrá pronto?
Se vistes meu
amigo, ¿Acaso
habéis visto a mi amigo,
o por que eu
sospiro? aquél
por quien yo suspiro?
E ay Deus, se
verrá cedo? ¡Ay
Dios! ¿Vendrá pronto?
Se vistes meu
amado, ¿Habéis
visto a mi amado,
por que ei
gran cuidado? por
quien tengo gran cuidado?
E ai Deus, se verrá cedo? ¡Ay
Dios! ¿Vendrá pronto?
Etiquetas:
cantigas,
jarcha,
lírica,
literatura,
medieval
martes, 4 de noviembre de 2014
Literatura medieval: lírica y épica
Aquí os dejo el enlace a una serie de vídeos, entre los cuales se encuentran los que hemos visto en clase.
Un saludo y ánimos
La lírica tradicional
Jarchas
La épica medieval: El Poema del Mio Cid
Poema de Mio Cid
El misterio de Elche (teatro medieval)
martes, 28 de octubre de 2014
Actividades de repaso (Morfología y sintaxis)
Hola a todos:
Os propongo la siguiente actividad.
Id a la página 112 del libro Donde aprenden a volar las gaviotas. Leed el fragmento del texto que empieza por: "Aquello era muy raro... hasta el jarabe de rosas".
a) Identifica todos los sustantivos que aparecen. (Unos 19 sustantivos, si no me equivoco).
Analiza morfológicamente cinco de ellos, teniendo en cuenta que de esos cinco, uno ha de ser abstracto, otro; propio, y otro que sea incontable.
b) Identifica todos los pronombres que aparecen en ese fragmento. (Unos 7, si no me equivoco). Analiza morfológicamente cinco de ellos.
c) Analiza sintácticamente los siguientes Sintagmas Nominales que aparecen en ese fragmento:
- La primera vez - El chocolate del Café Florián
- Una escritora italiana - El jarabe de rosas
Os propongo la siguiente actividad.
Id a la página 112 del libro Donde aprenden a volar las gaviotas. Leed el fragmento del texto que empieza por: "Aquello era muy raro... hasta el jarabe de rosas".
a) Identifica todos los sustantivos que aparecen. (Unos 19 sustantivos, si no me equivoco).
Analiza morfológicamente cinco de ellos, teniendo en cuenta que de esos cinco, uno ha de ser abstracto, otro; propio, y otro que sea incontable.
b) Identifica todos los pronombres que aparecen en ese fragmento. (Unos 7, si no me equivoco). Analiza morfológicamente cinco de ellos.
c) Analiza sintácticamente los siguientes Sintagmas Nominales que aparecen en ese fragmento:
- La primera vez - El chocolate del Café Florián
- Una escritora italiana - El jarabe de rosas
viernes, 24 de octubre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)